101 usos del Álgebra de Serge Lang

 

Palanca para la baticueva en librero.

Cuando estudiaba la licencitura me tocó usar el álgebra lineal de Lang. Es un libro que me gustaba mucho y que inclusive me lo regalaron.

En la maestría me tocó revisar el libro de álgebra (abstracta) del mismo autor, en la colección de Springer  de Graduate Tex in Mathematics, que son libros en pasta dura con un color amarillo muy característico.

Pues navegando en la búsqueda de cierta información encontré este sitio donde se dan distintos usos de este libro, aparte de aprender álgebra, que es el primero.

Aprender álgebra

Te recomiendo que lo visites para que veas las posibilidades de un libro tan bien escrito.

http://101usesforlang.com/

¿Se te ocurren otras aplicaciones?

Los números de 2013

Los duendes de las estadísticas de WordPress.com prepararon un informe sobre el año 2013 de este blog.

Aquí hay un extracto:

La sala de conciertos de la Ópera de Sydney contiene 2.700 personas. Este blog ha sido visto cerca de 19.000 veces en 2013. Si fuera un concierto en el Sydney Opera House, se se necesitarían alrededor de 7 presentaciones con entradas agotadas para que todos lo vean.

Haz click para ver el reporte completo.

Felicidades Isaac

image

En la imagen tenemos el retrato que le hiciera Geoffrey Kneller y que  a Stanislaw Ulam viera a los 10 años junto con las imágenes de Saturno y Júpiter, lo que lo atrae hacia la astronomía, y de ahí hacia la ciencia.

En el calendario Juliano Isaac Newton nacía en un 25 de diciembre. En la novela de Guy Endore, El hombre lobo de París, se menciona que los que nacen en esta fecha tienen un destino fatal. Pero lo curioso es que en el calendario gregoriano ya le toca nacer en 4 de enero. ¿Podremos decir que en promedio le toca un destino  extraordinario?

Como sea, feliz cumpleaños a Isaac Newton inventor del cálculo infinitesimal que tanto entretiene a nuestros chicos.

1+1=3

Cuando mi niño empezaba a ir al kinder aprendió a sumar y muy orgulloso de su conocimiento me preguntaba ¿1+1? y yo en broma contestaba ¡tres!
Se reía, con esa risa que es como agua de una fuente para un padre admirado, y decía «No, son 2» Y volteaba a ver a su mamá y le decía  ufano «mi papá no sabe sumar»

Luego le enseñé a responder: ¿derivada de x? «1», ¿derivada de x²? «2x», y lo llevaba a mi clase de matemáticas de ingeniería. Después de arengar a los alumnos les decía: cómo es posible que ustedes no entiendan las derivadas, y que un bebe lo haga mejor. Y le hacía las preguntas y los chicos creían que el niño era un genio.

En otra ocasión, ya con mi niña, fuimos a la inauguración de cierto lugar dedicado a la divulgación de la ciencia. En este lugar hay guías que te explican como funcionan los experimentos y me habían invitado a valorar el trabajo de los guías y yo hice la travesura de llevar a mis niños. La pobre guía que nos tocó volteaba a ver a su supervisor suplicante porque mis niños le hacían preguntas para las cuales no tenia respuestas, y que ellos si sabían ya sea por lo que habían escuchado en casa o visto en los programas de ciencia de la tv de cable.

Bueno, pronto les platicaré mas travesuras.

El binomio al cuadrado

Una de las expresiones que aprendes en tus primeras clases de álgebra es la del binomio al cuadrado.
(a+b)²=a²+2ab+b²

Lo que nunca se me hubiera ocurrido es encontrar esta identidad en el cuarto de baño.

image

Si no lo ubicas pongo un acercamiento.
image

Se puede ver clarmente como al azulejo azul lo forman dos cuadrados y dos rectángulos. Si al cuadrado pequeño le asignamos el valor de a a uno de sus lados y al cuadrado grande le asignamos b tenemos la parte de y en ambos cuadrados. Los rectángulos tendrán un lado pequeño con valor a y otro grande con valor b, teniendo como área ab, y al ser 2 tenemos 2ab. Si sumamos todo esto obtenemos a²+2ab+b².
El azulejo completo tiene como lado la parte de a y la parte de b por lo que cada lado del cuadrado definido por todo el azulejo mide a+b. Luego su area total es (a+b)²

¿En donde más se hallará esta identidad expresada de manera gráfica?

El punto y la línea

Así se llama un libro del pintor ruso  Wassily Kandinski en un intento por definir de manera «científica» las bases de la pintura. Así la arte se apoya en la ciencia, pero generalmente es al revés como veremos a continuación.

Este video es uno de esos que me hubiera gustado hacer… partiendo de puntos (canicas) generas líneas en tres ámbitos, geometría, trigonometría y geometría analítica.